Estas son las principales conclusiones de un informe global* realizado por la Universidad de Carolina del Norte (EE. UU.) y BravoSolution a partir de las respuestas de 70 compañías de tres zonas geográficas: EMEA, Estados Unidos y Asia Pacífico. El estudio se ha presentado durante el XX ExpoCongreso de la Asociación Española de Profesionales de Compras, Contratación y Aprovisionamientos (AERCE).
Los programas de Data Governance, entendido como gestión de la disponibilidad, integridad, usabilidad y seguridad de los datos en una empresa, incrementan la calidad de los datos en un 33% de media. Por el contrario, la ausencia de datos repercute negativamente en la toma de decisiones, un hecho más frecuente en las compañías norteamericanas y de Europa, Oriente Medio y África (EMEA).
Los autores afirman que, en lo que respecta a la gestión de datos, el departamento de compras no es distinto a cualquier otro. De hecho, una reciente encuesta de Deloitte revela que la mala calidad de los datos (49%) y la falta de integración de los mismos (42%) son algunas de las principales barreras que impiden la aplicación efectiva de la digitalización de las compras.
El informe de la universidad y BravoSolution incide en las ideas recogidas en estudios similares, según los cuales 2 de cada 3 encuestados creen que el valor del negocio puede disminuir hasta en un 50% debido a una pobre calidad de los datos.
Más datos, más desafíos
Empresas de cualquier tamaño buscan maneras e identificar las ventajas que pueden obtener de la abrumadora cantidad de datos que se recogen y almacenan, tanto estructurados (bases de datos) como no estructurados (redes sociales, correos electrónicos, etc.). Un volumen que será diez veces mayor en tres años y que afectará también a las funciones de compras, que deben identificar riesgos y oportunidades derivados de tal incremento.
Este volumen y las expectativas de calidad, valor y velocidad obliga a las organizaciones de compras a tener un sólido programa de Data Governance, cuyas ventajas son múltiples: reduce riesgos; disminuye el coste de gestionar los datos; estandariza políticas y sistemas relacionados con datos y mejora cuestiones como la transparencia, la seguridad y la privacidad.
Las funciones de compras y aprovisionamientos en la mayoría de las empresas deben abordar de modo urgente temas relacionados con los datos y su gobierno. Según el estudio, no prestar atención a este asunto supondrá un serio obstáculo en la migración hacia la estrategia digital, así como a facilitar el uso de herramientas avanzadas de análisis con alto nivel de fiabilidad.
Las prácticas destinadas a integrar y mejorar los datos contribuirán a incrementar la importancia del papel que desempeña la función de compras en el diseño de la estrategia corporativa, añaden en sus conclusiones la universidad norteamericana y BravoSolution.